Archivo de Actividades

1 y 2 de Marzo – 18 hs / Taller de escritura
Mercedes Halfon
Epistolario

Una forma de vida
Balneario del Viejo Hotel
(Juan de Garay y Rambla Sud)
Para huéspedes

“En nuestros días escribir una carta es una decisión, mientras que cuando yo era pequeña era una forma de vida”, reflexiona Vivian Gornik sobre el arte de escribir cartas. Vale preguntarnos ¿Cómo ha cambiado el modo de vincularnos con las palabras y los otros, a partir del abandono de la carta hacia otros medios más efectivos, como el teléfono, el mail y el celular? En este taller haremos una apología sobre lo epistolar y su manera particular de instalar una comunicación no inmediata, sino mucho más sutil y arborescente. Veremos cartas de Jonas Mekas, Felisberto Hernández, John Cage, Tamara Kamenszain, Margo Glantz, Chantal Akerman, Jorge Luis Borges, Natalia Ginzburg y Damián Ríos, entre otros, para terminar escribiendo una propia.

21 y 22 Febrero 18 hs / Performance
Una isla
Performance de lectura en el Viejo Hotel Ostende
A cargo de Lucia Villanueva, Ansilta Grizas y Ana Montes.
En el Viejo Hotel Ostende
Abierto al público

Tres escritoras y lectoras proponen una performance de lectura con distintos textos de escritores y
artistas que dialogan con la historia del Viejo Hotel y su entorno. El recorrido propone dibujar un
mapa junto al público creando así un tejido vivo entre las palabras y el espacio hasta llegar al mar.

8 de febrero – 17 hs / Taller
Dibumanía
Taller de juegos a cargo de Carolina Salvini
Balneario del Viejo Hotel
(Juan de Garay y Rambla Sud)
Actividad para niñes de 5 a 10 años + partidito de fútbol en la playa

¡Ponete los guantes y salí a la cancha con el mejor arquero del mundo! Actividades y juegos para
revivir todas las hazañas del Dibu.

7 Febrero – 19:30 hs / Cinemar
Imprenteros
Una película de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico.
Presenta Lorena Vega
Balneario del Viejo Hotel
(Juan de Garay y Rambla Sud)
Abierto al público

Lorena, Federico y Sergio son hermanos. Hacen una obra de teatro donde evocan el taller de
imprenta de su padre muerto al que no pueden regresar. Con la llegada de la pandemia tampoco
pueden actuar más, y tienen que inventarse otro modo de seguir contando la historia familiar. «¿Qué
es una familia?», se pregunta Lorena Vega al inicio de la película. A través de un viaje para lograr,
sorteando la pandemia, poder editar el libro basado en su obra teatral, los hermanos Vega, junto a la
editora Gabriela Halac, unen el mundo del teatro con la edición literaria, la gráca y el cine, donde
memoria, archivo y cción buscan dar respuesta a esa pregunta. El lm tuvo su premiere mundial
en la Competencia Argentina del 25° Baci, donde obtuvo el Premio del Público y una Mención
Especial del Jurado

4 Febrero – 18 hs / Taller de lectura y escritura
Virginia Cosin
Oleaje de lecturas
Balneario del Viejo Hotel
(Juan de Garay y Rambla Sud)
* Con inscripción para materiales en: recepcionvho@gmail.com

El mar ha sido una fuente de inspiración de poetas, narradores y artistas desde el comienzo de los
tiempos hasta el día de hoy. Ciclotímico e inuenciable, calmo, dudoso y encrespado, nos regala su
música de olas y repite, incansable, la misma coreografía. En este taller vamos a dejarnos llevar por
un oleaje de lecturas: Homero, Joseph Conrad, Juan José Saer, Fogwill, Virginia Woolf, Francoise
Jullien, Paul Valery y María Gainza, para conversar y escribir, nalmente, un texto propio.

Muestra de Arte Paisajes Furtivos
Carlos Masoch
Viejo Hotel Ostende
Biarritz y Cairo
Abierto al público

La historia del arte ha hecho del paisaje un tema. ¿Pero qué dene un paisaje? ¿La relación de la
naturaleza con el ojo humano, un cierto modo de registrar el horizonte (o su ausencia), un estado
del artista? Paisajes furtivos es un conjunto de obras en las que la tela es tomada por paisajes
brumosos. Los pasillos de este “hotel imaginario”, como alguna vez lo llamó Guillermo Saccomano,
serán su peculiar caja de resonancia. Masoch lleva cincuenta años pintando. Un pintor sui generis
por su austeridad, la atmósfera de sus cuadros, su modo de entender el arte: “La mano que pinta
es igual a la mano que ara”, dice citando a su admirado Rimbaud. Dueño de un histrionismo que lo
llevó de gurante del Colón a la radio (Bangkok) y al cine, tras la pandemia, sus hábitos son hoy
cuasi monacales. Ajeno al “mundillo” del arte, la de Masoch es una obra que debe buscarse en
lugares alternativos o “emergentes”, seguirle la pista a través de los coleccionistas –como se ve
en el documental El camino del perro–, o en sus muy esporádicas apariciones en medios. También
es austera su paleta: le alcanzan los negros, los blancos, los verdes y celestes para pintar
cualquiera de los temas que habitan sus cuadros –paisajes, santos populares, gabinetes, objetos,
etc.–, motivos a los que vuelve “una y otra vez, como quien vuelve a Ítaca”.

24 Enero – 19 hs / Charla
Inés Garland presenta Diario de una mudanza
Conversación con Hinde Pomeraniec
Balneario del Viejo Hotel
(Juan de Garay y Rambla Sud)
Abierto al público

Diario de una mudanza, el nuevo libro de Inés Garland, narra esa etapa de cambios en la vida de las mujeres atravesadas por mandatos atávicos. Aparece una nueva manera de leer y se revela una trama de escrituras propias y ajenas que da cuenta de los prejuicios, pudores, silencios, cegueras históricas y batallas en busca del sentido necesario para atravesar ese desafío. Este es el diario de una mudanza que arrasa con la vieja identidad y propone una vida inesperada.

19 Enero – 23 hs / Teatro
El punto de costura de Cynthia Edul
con Guillermina Etkin
Bar del Viejo Hotel Ostende
Biarritz y Cairo
* Con inscripción en: recepcionvho@gmail.com

El punto de costura es una performance que recorre la historia del textil, como uno de los trabajos que fundó la civilización humana, a partir de la propia historia de su autora, cuyo origen familiar se encuentra en la empresa textil de sus abuelos. El punto de costura reúne texto, textura, sonoridad. Dos artistas mujeres crean una trama escénica que une texto, imagen, sonido, textiles, espacio.
Cynthia Edul (dramaturgia, dirección y lectura) y Guillermina Etkin (música original y música en escena), unen sus disciplinas en una trama común alrededor de los textiles. El punto de costura busca generar un espacio de encuentro, memorias y vivencias, en un puro presente sensible a los materiales que hacen a nuestro vivir. Una performance que liga trabajo, mujer, vida, arte y capital.

16 Enero – 19 hs / Charla
Miguel Rep presenta Demogracias
Diálogo con Daniela Gutiérrez
Balneario del Viejo Hotel
(Juan de Garay y Rambla Sud)
Abierto al público

El dibujante Miguel Rep dialogará con Daniela Gutierrez sobre Demogracias, el libro que realizó para celebrar el aniversario 40 de la democracia argentina para la TV Pública, con dibujos hechos a mano alzada sobre algunas escenas políticas entre los años 1983 y 2023.

9 Enero – 17 hs / Taller
Nunca vi una bruja
Actividad para niños y niñas desde 4 años (acompañados por adultos). Balneario del Viejo Hotel
(Juan de Garay y Rambla Sud)
Abierto al público

A partir del libro Nunca vi una bruja, de Luciana De Luca, ilustrado por Natalí Barbani, vamos a jugar
e inventar. Completaremos un test para saber si somos expertos en descubrirlas, vamos a dibujar
nuestra versión de una escena del libro y vamos a armar, entre todos, una enciclopedia brujeril, con
papelitos de colores. Incluye hoja para dibujar y post-it.